Del Norte al Sur
La migración y la polémica interpretación de las relaciones del lenguaje y las características físicas de los dientes de los grupos de indígenas americanos es algo que algun dia se dilucidara.
Se ha encontrado que una vez en el continente americano, las personas del norte se movieron hacia el sur, a lo largo de una ruta que bordeó la costa y que luego se dispersaron por el camino.Después, hubo poco flujo genético entre los grupos de indígenas americanos, especialmente en América del Sur.
Dos excepciones notables a esta dispersión también fueron descubiertas. En primer lugar, los hablantes de lenguas chibchas en América Central tienen ancestros del norte y el sur de América, lo que refleja que la población del sur regresó al norte en algún momento.
En segundo lugar, los hablantes de la lengua naukanski y chukchi -en la costa norte de Siberia- poseen ADN de los "primeros americanos". Por lo tanto, se considera que los hablantes esquimal-aleutianos emigraron de vuelta a Asia, llevando sus genes nativoamericanos.
Periodo pre-colombino
Orígenes
De lo principal: Origen de los mapuches
No hay consenso sobre la filiación lingüística de la lengua mapuche, Mapudungun. A principios de la década de 1970, se sugirieron afinidades lingüísticas significativas entre las lenguas mapuche y maya.
La lingüista Mary Ritchie Key afirmó en 1978 que las lenguas araucanas, incluido el mapuche, estaban genéticamente vinculadas a las lenguas pano-tacanas, las lenguas chonanas y las lenguas kawéskar.
Croese (1989, 1991) ha propuesto la hipótesis de que Mapudungun está relacionado con las lenguas arahuacas.
En 1954 Grete Mostny postuló la idea de un vínculo entre los mapuches y la cultura arqueológica de El Molle en los Valles Transversales del Norte Chico. Esta idea fue seguida por Patricio Bustamante en 2007. Las comunidades mapuche en las tierras diaguitas del sur –es decir, Petorca, La Ligua, Combarbalá y Choapa– pueden tener sus raíces en la época prehispánica al menos varios siglos antes de la llegada de los españoles.
En 1954 Grete Mostny postuló la idea de un vínculo entre los mapuches y la cultura arqueológica de El Molle en los Valles Transversales del Norte Chico. Esta idea fue seguida por Patricio Bustamante en 2007. Las comunidades mapuche en las tierras diaguitas del sur –es decir, Petorca, La Ligua, Combarbalá y Choapa– pueden tener sus raíces en la época prehispánica al menos varios siglos antes de la llegada de los españoles.
La toponimia mapuche también se encuentra en toda la zona. Si bien hubo una inmigración de mapuches a las tierras del sur de los diaguitas en la época colonial, se considera que la cultura mapuche es más antigua que esta.
Con base en el análisis de ADN de varios grupos indígenas de América del Sur se piensa que los mapuche son al menos en parte descendientes de pueblos de la cuenca del Amazonas que migraron a Chile a través de dos rutas; uno a través de la sierra central andina y otro a través de las tierras bajas orientales de Bolivia y el noroeste argentino.
Una hipótesis planteada por Ricardo E. Latcham, y posteriormente ampliada por Francisco Antonio Encina, teoriza que los mapuche emigraron al actual Chile desde las Pampas al este de los Andes. La hipótesis sostiene además que antes de los Mapuches, existía una cultura "Chincha-Diaguita", que fue dividida geográficamente a la mitad por los Mapuches que penetraron desde los pasos de montaña alrededor de la cabecera del río Cautín. Aunque la hipótesis de Latcham es consistente con las características lingüísticas, es rechazada por los estudiosos modernos debido a la falta de evidencia concluyente y la posibilidad de hipótesis alternativas.
Tomás Guevara ha postulado otra hipótesis no probada afirmando que los primeros mapuches habitaban en la costa debido a los abundantes recursos marinos y solo más tarde se trasladaron tierra adentro siguiendo grandes ríos. Guevara agrega que los mapuches serían descendientes de los changos del norte, un pueblo costero poco conocido, que se trasladó hacia el sur . Esta hipótesis está respaldada por una tenue evidencia lingüística que vincula un idioma de los changos del siglo XIX (llamado chilueño o arauco) con el mapudungun.
Según una teoría del historiador Roberto E. Porcel, los mapuche eran descendientes de un grupo de aymaras que emigraron al sur como consecuencia de un conflicto entre Antisuyu y Contisuyu.
Influencia de Tiwanaku y Puquina
Se ha conjeturado que el colapso del imperio Tiwanaku alrededor del año 1000 EC provocó una ola migratoria hacia el sur que condujo a una serie de cambios en la sociedad mapuche en Chile. Esto explica cómo la lengua mapuche obtuvo muchos préstamos de la lengua puquina como antu (sol), calcu (brujo), cuyen (luna), chadi (sal) y ñuque (madre).
Con base en el análisis de ADN de varios grupos indígenas de América del Sur se piensa que los mapuche son al menos en parte descendientes de pueblos de la cuenca del Amazonas que migraron a Chile a través de dos rutas; uno a través de la sierra central andina y otro a través de las tierras bajas orientales de Bolivia y el noroeste argentino.
Una hipótesis planteada por Ricardo E. Latcham, y posteriormente ampliada por Francisco Antonio Encina, teoriza que los mapuche emigraron al actual Chile desde las Pampas al este de los Andes. La hipótesis sostiene además que antes de los Mapuches, existía una cultura "Chincha-Diaguita", que fue dividida geográficamente a la mitad por los Mapuches que penetraron desde los pasos de montaña alrededor de la cabecera del río Cautín. Aunque la hipótesis de Latcham es consistente con las características lingüísticas, es rechazada por los estudiosos modernos debido a la falta de evidencia concluyente y la posibilidad de hipótesis alternativas.
Tomás Guevara ha postulado otra hipótesis no probada afirmando que los primeros mapuches habitaban en la costa debido a los abundantes recursos marinos y solo más tarde se trasladaron tierra adentro siguiendo grandes ríos. Guevara agrega que los mapuches serían descendientes de los changos del norte, un pueblo costero poco conocido, que se trasladó hacia el sur . Esta hipótesis está respaldada por una tenue evidencia lingüística que vincula un idioma de los changos del siglo XIX (llamado chilueño o arauco) con el mapudungun.
Según una teoría del historiador Roberto E. Porcel, los mapuche eran descendientes de un grupo de aymaras que emigraron al sur como consecuencia de un conflicto entre Antisuyu y Contisuyu.
Influencia de Tiwanaku y Puquina
Se ha conjeturado que el colapso del imperio Tiwanaku alrededor del año 1000 EC provocó una ola migratoria hacia el sur que condujo a una serie de cambios en la sociedad mapuche en Chile. Esto explica cómo la lengua mapuche obtuvo muchos préstamos de la lengua puquina como antu (sol), calcu (brujo), cuyen (luna), chadi (sal) y ñuque (madre).
Tom Dillehay y sus colaboradores sugieren que el declive de Tiwanaku habría llevado a la expansión de técnicas agrícolas a tierras mapuche en el centro-sur de Chile. Estas técnicas incluyen los campos elevados del lago Budi y los campos canalizados que se encuentran en el valle de Lumaco.
... la dispersión de las poblaciones de [Tiwanaku] en busca de nuevos entornos adecuados podría haber provocado un efecto dominó a larga distancia tanto de la migración como de la difusión tecnológica a través de los Andes centro-sur y sur entre los años 1100 y 1300 d.C. ...
Un vínculo cultural de este tipo puede ayudar a explicar los paralelismos en cosmologías mitológicas entre los mapuches y los pueblos de los Andes centrales.
... la dispersión de las poblaciones de [Tiwanaku] en busca de nuevos entornos adecuados podría haber provocado un efecto dominó a larga distancia tanto de la migración como de la difusión tecnológica a través de los Andes centro-sur y sur entre los años 1100 y 1300 d.C. ...
Un vínculo cultural de este tipo puede ayudar a explicar los paralelismos en cosmologías mitológicas entre los mapuches y los pueblos de los Andes centrales.
Posible contacto polinesio
En 2007, parecía haberse encontrado evidencia que sugería un contacto precolombino entre los polinesios del Pacífico occidental y el pueblo mapuche. Los huesos de pollo encontrados en el sitio de El Arenal en la península de Arauco, un área habitada por mapuche, apoyan una introducción precolombina de pollo a América del Sur.
En 2007, parecía haberse encontrado evidencia que sugería un contacto precolombino entre los polinesios del Pacífico occidental y el pueblo mapuche. Los huesos de pollo encontrados en el sitio de El Arenal en la península de Arauco, un área habitada por mapuche, apoyan una introducción precolombina de pollo a América del Sur.
Los huesos encontrados en Chile fueron datados por carbono entre 1304 y 1424, antes de la llegada de los españoles. Las secuencias de ADN de pollo tomadas se compararon con las de los pollos en las actuales Samoa Americana y Tonga; no coincidían con el ADN de los pollos europeos. Sin embargo, un informe posterior en la misma revista, que evaluó el mismo ADNmt, concluyó que el espécimen de pollo chileno coincide con las secuencias subcontinentales / del sudeste asiático de Europa / India. Por lo tanto, es posible que no respalde la introducción polinesia de pollos en América del Sur.
Isla Mocha frente a la costa de la Península de Arauco, Chile
Isla Mocha frente a la costa de la Península de Arauco, Chile
En diciembre de 2007, varios cráneos humanos con rasgos polinesios, como una forma pentagonal visto desde atrás, fueron encontrados en un estante en un museo en Concepción. Estos cráneos resultaron provenir de personas de la isla Mocha, una isla frente a la costa de Chile en el Océano Pacífico, hoy habitada por mapuche. La profesora Lisa Matisoo-Smith de la Universidad de Otago y José Miguel Ramírez Aliaga de la Universidad de Valparaíso todavia esperan llegar a un acuerdo con los habitantes de la isla Mocha para iniciar una excavación en busca de restos polinesios en la isla.
Expansión mapuche al Archipiélago de Chiloé
Expansión mapuche al Archipiélago de Chiloé
Reconstrucción de una dalca en el museo de Dalcahue. Este rey de los barcos fue utilizado tanto por los chonos como por los mapuches de Chiloé (Cunco, Huilliche, Veliche). Los mapuches más septentrionales utilizaron embarcaciones más sencillas llamadas wampu.
Una teoría postulada por el cronista José Pérez García sostiene que los cunco [A] asentados en la isla de Chiloé en la época prehispánica como consecuencia de un empujón de los huilliche más septentrionales que a su vez estaban siendo desplazados por los mapuche .
La evidencia de un pasado chono de las tierras mapuche más australes en Chiloé y el continente cercano son varios topónimos con etimologías chono a pesar de que la principal lengua indígena del archipiélago a la llegada del español era el veliche (mapuche). Esto está en consonancia con las nociones del etnólogo Ricardo E. Latcham, quien considera que los chono, junto con otros nómadas marineros, pueden ser restos de grupos indígenas más extendidos que fueron empujados hacia el sur por "sucesivas invasiones" de tribus más septentrionales.
Los Payos, un grupo indígena en el sur de Chiloé encontrado por los españoles, pueden haber sido Chonos en camino a aculturarse en Mapuche.
Expansión e influencia inca
Se conoce que tropas del Imperio Inca llegaron al río Maule y tuvieron una batalla con los mapuches desde el río Maule y el río Itata allí. La mayoría de los estudiosos modernos creen que la frontera sur del Imperio Inca está situada entre Santiago y el río Maipo o en algún lugar entre Santiago y el río Maule.
Una teoría postulada por el cronista José Pérez García sostiene que los cunco [A] asentados en la isla de Chiloé en la época prehispánica como consecuencia de un empujón de los huilliche más septentrionales que a su vez estaban siendo desplazados por los mapuche .
La evidencia de un pasado chono de las tierras mapuche más australes en Chiloé y el continente cercano son varios topónimos con etimologías chono a pesar de que la principal lengua indígena del archipiélago a la llegada del español era el veliche (mapuche). Esto está en consonancia con las nociones del etnólogo Ricardo E. Latcham, quien considera que los chono, junto con otros nómadas marineros, pueden ser restos de grupos indígenas más extendidos que fueron empujados hacia el sur por "sucesivas invasiones" de tribus más septentrionales.
Los Payos, un grupo indígena en el sur de Chiloé encontrado por los españoles, pueden haber sido Chonos en camino a aculturarse en Mapuche.
Expansión e influencia inca
Se conoce que tropas del Imperio Inca llegaron al río Maule y tuvieron una batalla con los mapuches desde el río Maule y el río Itata allí. La mayoría de los estudiosos modernos creen que la frontera sur del Imperio Inca está situada entre Santiago y el río Maipo o en algún lugar entre Santiago y el río Maule.
Los cronistas españoles Miguel de Olavarría y Diego de Rosales afirmaron que la frontera Inca se extendía mucho más al sur en el río Bío Bío. Mientras que el historiador José Bengoa concluye que las tropas incas aparentemente nunca cruzaron el río Bío Bío, el cronista Diego de Rosales relata cómo los incas cruzaron el río hacia el sur hasta llegar a La Imperial y regresaron al norte por Tucapel a lo largo de la costa.
Los principales asentamientos del Imperio Inca en Chile se encuentran a lo largo del río Aconcagua, el río Mapocho y el río Maipo.
Los principales asentamientos del Imperio Inca en Chile se encuentran a lo largo del río Aconcagua, el río Mapocho y el río Maipo.
Quillota en el Valle de Aconcagua fue probablemente su asentamiento más importante. Como resultado del dominio inca, hubo cierto bilingüismo mapudungun-quechua imperial entre los mapuches del valle de Aconcagua. Salas argumenta que mapuche, quechua y español coexistieron con un bilingüismo significativo en los ríos de Chile Central (entre Mapocho y Bío Bío) durante el siglo XVII.
Como parece ser el caso en las otras fronteras del Imperio Inca, la frontera sur estaba compuesta por varias zonas: primero, una zona interior, totalmente incorporada con mitimaes protegidos por una línea de pukaras (fortalezas) y luego una zona exterior con Pukaras incas esparcidos entre tribus aliadas. Según el historiador José Bengoa, esta zona exterior estaría ubicada entre los ríos Maipo y Maule.
Los arqueólogos Tom Dillehay y Américo Gordon creen que los yanakuna incas extrajeron oro al sur de la frontera inca en territorio mapuche libre. Siguiendo este pensamiento, el motivo principal de la expansión inca en territorio mapuche habría sido el acceso a las minas de oro. Los mismos arqueólogos también afirman que toda la cerámica mapuche temprana en Valdivia es de diseño Inca.
Como parece ser el caso en las otras fronteras del Imperio Inca, la frontera sur estaba compuesta por varias zonas: primero, una zona interior, totalmente incorporada con mitimaes protegidos por una línea de pukaras (fortalezas) y luego una zona exterior con Pukaras incas esparcidos entre tribus aliadas. Según el historiador José Bengoa, esta zona exterior estaría ubicada entre los ríos Maipo y Maule.
Los arqueólogos Tom Dillehay y Américo Gordon creen que los yanakuna incas extrajeron oro al sur de la frontera inca en territorio mapuche libre. Siguiendo este pensamiento, el motivo principal de la expansión inca en territorio mapuche habría sido el acceso a las minas de oro. Los mismos arqueólogos también afirman que toda la cerámica mapuche temprana en Valdivia es de diseño Inca.
La influencia inca también se puede evidenciar en el extremo sur de la provincia de Osorno (latitud 40-41 ° S) en forma de topónimos quechua y quechua-aymara. Alternativamente, estos topónimos se originaron en la época colonial a partir de la población del Sistema de Fuertes Valdivianos que sirvió como colonia penal vinculada al puerto peruano de El Callao.
Brazaletes de oro y plata y "especie de coronas" fueron utilizados por los mapuches en el área de Concepción en el momento de la llegada de los españoles, como señaló Jerónimo de Vivar. Esto se interpreta como regalos incas, botín de guerra de los incas derrotados o adopción de la metalurgia inca.
A través de su contacto con los invasores incas, los mapuches habrían conocido por primera vez a personas con organización a nivel estatal. Su contacto con los incas les dio una conciencia colectiva que los distinguía de los invasores y los unía en unidades geopolíticas sueltas a pesar de su falta de organización estatal .
Sociedad mapuche a la llegada de los españoles
En el momento de la llegada de los primeros españoles a Chile, la mayor concentración de población indígena mapuche se encontraba en el área que va desde el río Itata hasta el archipiélago de Chiloé, que es el corazón de los mapuches.
Brazaletes de oro y plata y "especie de coronas" fueron utilizados por los mapuches en el área de Concepción en el momento de la llegada de los españoles, como señaló Jerónimo de Vivar. Esto se interpreta como regalos incas, botín de guerra de los incas derrotados o adopción de la metalurgia inca.
A través de su contacto con los invasores incas, los mapuches habrían conocido por primera vez a personas con organización a nivel estatal. Su contacto con los incas les dio una conciencia colectiva que los distinguía de los invasores y los unía en unidades geopolíticas sueltas a pesar de su falta de organización estatal .
Sociedad mapuche a la llegada de los españoles
En el momento de la llegada de los primeros españoles a Chile, la mayor concentración de población indígena mapuche se encontraba en el área que va desde el río Itata hasta el archipiélago de Chiloé, que es el corazón de los mapuches.
La población mapuche entre el río Itata y el estrecho de Reloncaví ha sido estimada en 705.000 a 900.000 a mediados del siglo XVI por el historiador José Bengoa.
Los mapuches vivían en caseríos dispersos en una organizacion tribal, principalmente a lo largo de los grandes ríos del sur de Chile. Nunca tuvieron una organizacion estatal, con los espanoles la mayoria de los mapuches se sometieron al gobierno del conquistador
Los mapuches vivían en caseríos dispersos en una organizacion tribal, principalmente a lo largo de los grandes ríos del sur de Chile. Nunca tuvieron una organizacion estatal, con los espanoles la mayoria de los mapuches se sometieron al gobierno del conquistador
Todos los principales centros de población se encontraban en la confluencia de ríos. Los mapuches que prefirieron construir sus casas en terrenos montañosos o cerros aislados en lugar de llanuras y terrazas fueron los que organizaron la resistencia y los malones que les permitieron abastecerse y subsistir y enfrentar a los conquistadores, pero estos siempre fueron una minoria entre los mapuches que si aceptaron el gobierno establecido por los espanoles.
SU DONACION AYUDA NECESITADOS Y LA MANTENCION DE ESTE BLOG
SU DONACION AYUDA NECESITADOS Y LA MANTENCION DE ESTE BLOG
Comentarios
Publicar un comentario